miércoles, 8 de septiembre de 2010

como varia una variable


puede variar su valor durante la ejecucion del programa.
las tres caraterizticas mas importantes de la variable son un nombre, un tipo y un valor.

el nombre generalmente puede ser cualquier combinacion de caracteres, digitos y el signo de subrayado.
el dato describe el conjunto posibles de valores que puede tener una variable y tambien las operaciones que se puede hacer con ella.

los tipos elemtales son:
.caracter o chat
.entero o int
real o float
.logico o boolean

los medios de expresion pueden ser expresados de muchas maneras incluyendo al lenguaje natural, pseudocodigo, diagramas de flujo y lenguaje de programacion entre otros.

el diagrama de flujo son descripciones graficas de algoritmos usan sombolos conectados con flechas para indicar la secuencia de instruciones y estan regidos por ISO.

algoritmo en informatica


en informatica son los datos que llegan al programa desde el exterior ( normalmente atravez del teclado)

la salida del programa son los datos que el programa proporciona al exterior(normalmente en la pantalla del ordenador)

la variable es la estructura de programacion que contiene datos puede contener numeros o caracter alfanumeericos y el programador le asigna un numero unico.

la variable en programacion una variable es un espacio de memoria reservado para almacenar un valor que corresponde a un tipo de datos.
la variable puede ser de tipo boleano, entero, decimal de coma, flotante, caracter, cadena de texto, arreglo, matriz,tipo definido por el usuario. etc.

algoritmos


es un metodo para resolver un problema mediante una serie de pasos definidos, precisos y finitos.

preciso se define como el que implica el orden de realizacion de cada uno de los pasos.
definido si se sigue dos veces se obtiene el mismo resultado.
finito tiene un numero determinado de pasos implica que tiene un fin

se entiende por algoritmo una lista de instruciones donde se especifica una susecion de operaciones necesarias para resolver cualquier problema de tipo dado.
los problemas se resuelven con la ayuda de algoritmo.se resuelven gracias al producto de ejercer las operaciones didacticas por el algoritmo.

la realizacion de algoritmos es natural e innata en el hombre y en la mayoria de los casos es de tipo consistente.

el algoritmo tiene como carateristica es que los pasos que deben seguirse deben estar estrictamente descritos cada accion debe ser precisa y debe ser general.

celebracion 200 años y la influencia de la educacion


El proyecto "Historia hoy: aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia" que adelanta el Ministerio de Educación Nacional en el marco de la celebración de los 200 años de La Independencia, ha recorrido 25 instituciones de educación superior de toda Colombia.

Las instituciones que han participado, durante agosto y septiembre, en la socialización de este proyecto, tienen el compromiso de seleccionar, entre sus estudiantes y docentes 20 representantes. Serán ellos los que tendrán la compleja y significativa labor de evaluar, en primera instancia, las preguntas formuladas por los estudiantes de básica y media, en el marco del concurso "Los estudiantes preguntan".

Este equipo de 20 docentes y estudiantes de últimos semestres de historia, ciencias sociales o afines, conformarán, junto con los representantes de otras instituciones, un comité evaluador que, bajo las categorías establecidas, determinará las 800 preguntas que pasarán a la segunda fase. Este proceso se realizará en convenio con la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-.

Asimismo, -ASCUN- apoya al Ministerio en la elaboración del documento base de "Los estudiantes preguntan", que contemplará aspectos conceptuales, pedagógicos, metodológicos y logísticos, que permitirán ofrecer lineamientos claros para el comité evaluador.

Las preguntas que harán parte del concurso son el resultado del trabajo de divulgación, socialización y difusión del proyecto y sus objetivos, que el Ministerio ha desarrollado a través de 231 talleres en los que han participado más de 18 mil docentes de educación básica y media de las 80 secretarías de educación certificadas en Colombia.

"Construyendo respuestas" será la segunda etapa del concurso. En esta fase los estudiantes de educación superior investigarán, seleccionarán y digitalizarán los textos escolares que servirán como insumo para que los estudiantes respondan las preguntas de la primera fase.

Pero el papel de los estudiantes de educación superior también tendrá su espacio, por cuanto los mejores trabajos de grado sobre la Independencia serán premiados. Este concurso se realizará en el 2010, año en el que culmina el proyecto con la realización del Foro Nacional del Bicentenario.

personajes historicos del bicentenario


RAMON CASTILLA (1797-1867), general y político peruano, presidente de la República (1845-1851; 1855-1862). Nacido en la provincia de Tarapacá (hoy perteneciente a Chile), sirvió en el Ejército español, pero en 1822 se alistó en la fuerza revolucionaria de José de San Martín para combatir en las guerras por la emancipación de la América Latina (1810-1824), participando en la batalla de Ayacucho. Una vez conseguida la independencia, Castilla fue nombrado prefecto de su provincia natal (1824) y jefe del Estado Mayor (1830). En 1837, se unió a los peruanos que se levantaron en contra de Andrés Santa Cruz, presidente de la recién creada Confederación Perú-boliviana (1836-1839), razón por la cual tuvo que emigrar a Chile, de donde volvió con la campaña restauradora dirigida por Manuel Bulnes, para intervenir con éxito en la batalla de Yungay que puso fin a la Confederación. Restaurado el orden en Perú, Castilla pasó a ser ministro de Guerra del presidente Agustín Gamarra. En 1841, fue uno de los mandos de la fuerza peruana que invadió Bolivia. Durante el denominado periodo de la anarquía militar apoyó al presidente constitucional Manuel Menéndez y enfrentó a Manuel Ignacio de Vivanco en Carmen Alto, poniendo fin al Directorio y devolviendo el poder a Menéndez.

El general José de San Martín

El general argentino José de San Martín es una de las principales figuras de la independencia de los países sudamericanos respecto del dominio español. Falleció en la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer en 1850 a los 72 años de edad.

San Martín, José de (1778-1850), militar y político argentino, caudillo de la emancipación de América, llamado 'el Libertador'. Nacido en Yapeyú (Corrientes), fue el quinto hijo del teniente de gobernador de aquella provincia, el ayudante mayor Juan de San Martín, y de doña Gregoria Matorras. La familia marchó a Buenos Aires en 1781 donde realizó sus primeros estudios.

San Martín en España

Se trasladó a España cuando su padre fue destinado a Málaga en 1784 y, aunque fue admitido en el Seminario de Nobles de Madrid, solicitó y obtuvo el ingreso como cadete en el regimiento de Murcia en julio de 1789. Combatió contra los corsarios berberiscos en la campaña de Melilla y fue herido en 1791 en el sitio de Orán.

Luchando contra los franceses, fue ascendido a segundo subteniente en la guerra del Rosellón en 1793, a primer subteniente en 1794 y a segundo teniente en la guerra del Ampurdán en 1795. Tras participar en la guerra de las Naranjas frente a Portugal en 1801, ascendió a primer teniente en la guarnición de Cádiz en 1802 y a capitán de infantería del regimiento de voluntarios de Campo Mayor en 1804. Su participación en la batalla de Bailén, durante la guerra de Independencia española, le valió en 1808 el ascenso a capitán mayor.

El Libertador Simón Bolívar

La figura del principal catalizador de la emancipación de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial español, el caraqueño Simón Bolívar, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeño, la cual le llevó a recibir el sobrenombre del Libertador. Este retrato al óleo de Simón Bolívar es obra de Paul Guérin (1824) y se encuentra en el edificio que alberga el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, en Caracas.

Bolívar, Simón (1783-1830), militar y político sudamericano, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el Libertador.

bicentenario de colombia


El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.
El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó un evento en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días,[3] y del cual en el 2005 se hizo una exposición de varios recuerdos.

El grito de independencia de Santa Fé sucedió el 20 de julio de 1810.
Por el lado del gobierno colombiano, este se ha encargado de desarrollar actividades y políticas en favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019,[5] implementado por el presidente Álvaro Uribe Vélez. También se creó la "Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia", organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para ese evento.

Por el lado cultural, en conmemoración de los 100 años del grito de independencia en 1910 el Concejo de Bogotá selló una urna con documentos importantes, fotos de la época etc, la cual fue abierta el 20 de julio de 2010 para la celebración del bicentenario, además se hicieron exposiciones relacionadas con el bicentenario de la Expedición Botánica y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, parte del Programa Nacional del Bicentenario de la República. Incluso, los canales de TV The History Channel y City TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de Colombia un documental para ese fin que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar.

En el Centro Internacional de Negocios y exposiciones Corferias,[6] se organizarán exposiciones respecto al bicentenario conocido como Gran Fiesta Nacional: se expondrá acerca de la gastronomía colombiana, arte contemporáneo e indígena, exposición ganadera y las Fuerzas Armadas de Colombia

medicion y metrologia



La metrología (del griego μετρoν, medida y λoγoς, tratado) es la ciencia de la medida. Tiene por objetivo el estudio de los sistemas de medida en cualquier campo de la ciencia. También tiene como objetivo indirecto que se cumpla con la calidad.

La Metrología tiene dos características muy importantes el resultado de la medición y la incertidumbre de medida.

Los físicos y las industrias utilizan una gran variedad de instrumentos para llevar a cabo sus mediciones. Desde objetos sencillos como reglas y cronómetros, hasta potentes microscopios, medidores de láser e incluso avanzadas computadoras muy precisas.

Por otra parte, la Metrología es parte fundamental de lo que en los países industrializados se conoce como Infraestructura Nacional de la Calidad, compuesta además por las actividades de: normalización, ensayos, certificación y acreditación, que a su vez son dependientes de las actividades metrológicas que aseguran la exactitud de las mediciones que se efectúan en los ensayos, cuyos resultados son la evidencia para las certificaciones. La metrología permite asegurar la comparabilidad internacional de las mediciones y por tanto la intercambiabilidad de los productos a escala internacional.

En el ámbito metrológico los términos tienen significados específicos y éstos están contenidos en el Vocabulario Internacional de Metrología o VIM.

A continuación se expone un muestrario de los instrumentos de medición más utilizados en las industrias metalúrgicas de fabricación de componentes, equipos y maquinaria.

Instrumentos de medición

En la siguiente lista se muestran algunos instrumentos de medición e inspección:
Calibre pie de rey.

* Pie de rey o calibrador vernier universal: para medir con precisión elementos pequeños (tornillos, orificios, pequeños objetos, etc.). La precisión de esta herramienta llega a la décima, a la media décima de milímetro e incluso llega a apreciar centésimas de dos en dos (cuando el nonio está dividido en cincuenta partes iguales). Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores (p.e. diámetros de orificios) las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un vástago que va saliendo por la parte trasera, llamado sonda de profundidad. Para efectuar una medición, ajustaremos el calibre al objeto a medir y lo fijaremos. La pata móvil tiene una escala graduada (10, 20 o 50 divisiones, dependiendo de la precisión).

La medición con este aparato se hará de la siguiente manera: Primero se deslizará la parte móvil de forma que el objeto a medir quede entre las dos patillas si es una medida de exteriores. La patilla móvil indicará los milímetros enteros que contiene la medición. Los decimales deberán averiguarse con la ayuda del nonio. Para ello observaremos qué división del nonio coincide con una división (cualquiera) de las presentes en la regla fija. Esa división de la regla móvil coincidirá con los valores decimales de nuestra medición.

* Pie de rey de Tornero: muy parecido al anteriormente descrito, pero con las uñas adaptadas a las mediciones de piezas en un torno. Este tipo de calibres no dispone de patillas de interiores pues con las de exteriores pueden realizarse medidas de interiores, pero deberá tenerse en cuenta que el valor del diámetro interno deberá incrementarse en 10 mm debido al espesor de las patillas del instrumento (5 mm de cada una).

* Calibre de profundidad: es un instrumento de medición parecido a los anteriores, pero tiene unos apoyos que permiten la medición de profundidades, entalladuras y agujeros. Tienen distintas longitudes de bases y además son intercambiables.
* Banco de una coordenada horizontal: equipo de medición para la calibración de los instrumentos de medida. Provisto de una regla de gran precisión permite comprobar los errores de los útiles de medida y control, tales como pies de rey, micrómetros, comparadores, anillos lisos y de rosca, tampones, quijadas, etc.

Micrómetro de exteriores.
Reloj comparador.

* Micrómetro, tornillo micrométrico o Palmer: es un instrumento que sirve para medir con alta precisión (del orden de una micra, equivalente a 10 − 6 metros) las dimensiones de un objeto. Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado es su contorno una escala. La escala puede incluir un nonio. Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar deterioro de la precisión del instrumento. El Micrómetro se clasifica de la siguiente manera:
o Micrómetro de exteriores: son instrumentos de medida capaces de medir el exterior de piezas en centésimas. Poseen contactos de metal duro rectificados y lapeados. Ejercen sobre la pieza a medir una presión media entre 5 y 10 N, poseen un freno para no dañar la pieza y el medidor si apretamos demasiado al medir.
o Micrómetro digital: son exactamente iguales a los anteriores, pero tienen la particularidad de realizar mediciones de hasta 1 milésima de precisión y son digitales, a diferencia de los anteriores que son analógicos.
o Micrómetro exterior con contacto de platillos: de igual aspecto que los anteriores, pero posee unos platillos en sus contactos para mejor agarre y para la medición de dientes de coronas u hojas de sierra circulares.
o Micrómetro de exteriores de arco profundo: tiene la particularidad de que tiene su arco de mayor longitud que los anteriores, para poder realizar mediciones en placas o sitios de difícil acceso.
o Micrómetro de profundidades: se parece mucho al calibre de profundidades, pero tiene la capacidad de realizar mediciones en centésimas de milímetro.
o Micrómetro de interiores: mide interiores basándose en tres puntos de apoyo. En el estuche se contienen galgas para comprobar la exactitud de las mediciones.
* Reloj comparador: es un instrumento que permite realizar comparaciones de medición entre dos objetos. También tiene aplicaciones de alineación de objetos en maquinarias. Necesita de un soporte con pie magnético.
* Visualizadores con entrada Digimatic: es un instrumento que tiene la capacidad de mostrar digitalmente la medición de un instrumento analógico.
* Verificador de interiores: instrumento que sirve para tomar medidas de agujeros y compararlas de una pieza a otra. Posee un reloj comparador para mayor precisión y piezas intercambiables.

Gramil normal y gramil digital.

* Gramil o calibre de altitud: es un instrumento capaz de realizar mediciones en altura verticalmente, y realizar señalizaciones y paralelas en piezas.
* Goniómetro universal: es un instrumento que mide el ángulo formado por dos visuales, cifrando el resultado. Dicho ángulo podrá estar situado en un plano horizontal y se denominará “ángulo azimutal”; o en un plano vertical, denominándose “ángulo cenital” si el lado origen de graduación es la línea cenit-nadir del punto de estación; o “ángulo de altura” si dicho lado es la línea horizontal del plano vertical indicado que pasa por el punto de vista o de puntería.

* Nivel de agua: es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Es un instrumento muy útil para la construcción en general y para la industria. El principio de este instrumento está en un pequeño tubo transparente (cristal o plástico) el cual está lleno de líquido con una burbuja en su interior. La burbuja es de tamaño inferior a la distancias entre las 2 marcas. Si la burbuja se encuentra entre las dos marcas, el instrumento indica un nivel exacto, que puede ser horizontal o vertical.
* Tacómetro: es un instrumento capaz de contar el número de revoluciones de un eje por unidad de tiempo.
* Voltímetro: instrumento para medir la diferencia de potencial entre dos puntos.
* Amperímetro: instrumento para medir la intensidad de corriente que circula por una rama de un circuito eléctrico.
* Polímetro: instrumento capaz de medir diferentes medidas eléctricas como la tensión, resistencia e intensidad de corriente normal que hay en un circuito, además de algunas funciones más que tenga el instrumento, dependiendo del fabricante.
* Estroboscopio: es un elemento capaz de contar revoluciones y vibraciones de una maquinaria, sin tener contacto físico, a través del campo de acción que ésta genera.
* Galgas para roscas y espesores: son reglas comparación para ver que el tipo de rosca de una tornillo o el espesor de un elemento. La galga de rosca puede ser de rosca Métrica o Whitworth.
* Balanza: instrumento que es capaz de medir el peso de un determinado elemento. Las hay de distintos tamaños y de distintos rangos de apreciación de pesos.

Calibre tapón cilíndrico pasa-no pasa.

* Calibre pasa-no pasa
o Calibre tampón cilíndrico: son elementos que sirven para comprobar el diámetro de agujeros y comprobar que se adaptan a lo que necesitamos, para respetar las tolerancias de equipo, se someten a la condición de pasa-no pasa y tienen el uso contrario al calibre de herradura.
o Calibre de herradura: sirve para medir el diámetro exterior de piezas con la condición de pasa-no pasa.
* Calibre de rosca: permite medir la rosca tanto de un macho como de una hembra, sometidos a la condición de pasa/no pasa.
* Instrumentos para inspección óptica
o Lupa: es un instrumento de inspección que permite ver objetos y características que nos es imposible ver a simple vista. Consigue aumentar lo que estamos viendo, el aumento depende de la graduación óptica del instrumento.
o Microscopio: instrumento de visualización que nos permite ver aspectos o características de objetos con una visión microscópica, y con los dos ojos simultáneamente.
o Proyector de perfiles: instrumento que permite ampliar con un factor conocido, una pieza y poder observar su estructura más pequeña mediante la reflexión de su sombra.
* Termómetro: instrumento que permite realizar mediciones de temperatura.
* Rugosímetro: es un instrumento que mediante ondas es capaz de medir la rugosidad de la superficie de un objeto, sin necesidad de ampliación visual de la superficie del objeto.
* Láser, como instrumento de medición

Durómetro.

* Durómetro: instrumento electrónico que permite medir y hacer pruebas de la dureza de distintos materiales, ya sean metálicos, cerámicos, plásticos o de piedra.

derechos de autor


El derecho de autor (del francés droit d'auteur[cita requerida]) es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como "derecho de copia") que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem auctoris). Por ejemplo, en el derecho europeo, 70 años desde la muerte del autor. Dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.
El derecho de autor y copyright constituyen dos concepciones sobre la propiedad literaria y artística. El primero proviene de la familia del derecho continental, particularmente del derecho francés, mientras que el segundo procede del derecho anglosajón (o common law).

El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege.

La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización de una obra.

Clases de derechos de autor

Dentro de la tradición jurídica del Derecho continental, Derecho internacional, y Derecho mercantil, se suelen distinguir los siguientes tipos de derechos de autor:

* Derechos patrimoniales: son aquellos que permiten de manera exclusiva la explotación de la obra hasta un plazo contado a partir de la muerte del último de los autores, posteriormente pasan a formar parte del dominio público pudiendo cualquier persona explotar la obra.

* Derechos morales: son aquellos ligados al autor de manera permanente y son irrenunciables e imprescriptibles.

* Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores, productores, etc.

* Derechos de reproducción: es un fundamento legal que permite al autor de la obra impedir a terceros efectuar copias o reproducciones de sus obras.

* Derecho de comunicación pública: derecho en virtud del cual el autor o cualquier otro titular de los derechos puede autorizar una representación o ejecución viva o en directo de su obra, como la representación de una pieza teatral o la ejecución de una sinfonía por una orquesta en una sala de concierto. Cuando los fonogramas se difunden por medio de un equipo amplificador en un lugar público, como una discoteca, un avión o un centro comercial, también están sujetos a este derecho.

* Derechos de traducción: para reproducir y publicar una obra traducida se debe solicitar un permiso del titular de la obra en el idioma original.

Los derechos de autor

El titular de los derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:

* Reproducir la obra en copias o fonogramas.
* Preparar obras derivadas basadas en la obra.
* Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
* Presentar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
* Mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo imágenes individuales de películas u otras producciones audiovisuales.
* En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audiodigital.

La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.

Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.

El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación periódica o en serie, o cualquier otra obra colectiva, existen a parte del derecho de autor de una obra colectiva en su totalidad y están conferidos inicialmente al autor de cada contribución. La mera posesión de un libro, manuscrito, pintura o cualquier otra copia o fonograma le otorga al dueño el derecho de autor.

Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes específicas pueden reglamentar cualquier transacción relacionada con este tema donde ellos sean parte.

tegnologia y etica




En las últimas dos décadas hemos sido testigos de enormes cambios en el área de la tecnología, información y comunicaciones, pareciéndonos que todo lo que hoy conocemos y utilizamos, de una manera normal y cotidiana, era producto exclusivo de las películas de ciencia ficción. De esta manera llegó el tiempo en que la realidad nuevamente superó a la ficción.

Teléfonos celulares, computadores personales, Internet, banda ancha, televisión por cable, video conferencias, mundo globalizado, páginas Web, Chat, Web 2.0, WiFi, WiTv. etc., son términos y productos a los cuales nos hemos ido habituando con mayor o menor resistencia, constituyéndose, incluso, en una nueva forma de servicio básico que estamos dispuestos a pagar.

Estos nuevos medios que traen consigo una nueva forma de relacionarse con el mundo llegan para quedarse y sin duda para seguir evolucionando. Así las cosas, no podemos correr el riesgo de convertirnos en meros espectadores de estos procesos ya que este transporte de los cambios nos puede dejar abajo y consiguientemente aislados de un mundo que cambia y nos exige más y nuevos conocimientos, en otras palabras nos, obliga a ser flexibles.

Toda revolución trae grandes transformaciones, quedando atrás las viejas concepciones, ideas y paradigmas. La revolución tecnológica plantea un desafío a las empresas, instituciones y sociedad en general ya que en su uso hay enormes ventajas competitivas. Se abre un abanico de posibilidades, una nueva forma de hacer negocios, más y mejor información para tomar buenas decisiones, otras formas de trabajo o relación laboral (teletrabajo), ciudadanos mejor informados y conectados con el mundo, estudiantes que pueden interactuar desde su hogar con los profesores, una educación que incorpora nuevas metodologías interactivas que logran mejores resultados de aprendizaje, etc. Todo lo anterior nos hace suponer que los avances tecnológicos traen consigo sólo beneficios, lo que hasta cierto punto parece correcto. Sin embargo, y en este punto, cabe incorporar un tema ético y moral que no puede quedar excluido.

La tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo, que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros. En definitiva, nos movemos en los umbrales de lo permitido y lo moralmente aceptable, pero no es que falle en este punto la tecnología sino que quien la usa y abusa de sus posibilidades.

A raíz de lo anterior se dictaron leyes que permiten regular sobre aspectos como la protección de la vida privada, de los delitos informáticos, entre otros, pero no es menos cierto que el efecto de una ley no sólo debe estar basada en el castigo que ella considera si es transgredida, sino que en la conciencia de que aquello que se expresa ahí corresponde a una forma correcta de conducirse.

¿Pero de qué forma logramos esto cuando nos parece natural copiar, adquirir y reproducir creaciones que tienen autor y cuya fuente de ingreso esta siendo gravemente afectada cuando no se realiza su adquisición por la vía legítima. O en otros casos donde la vida privada de las personas queda expuesta al mundo para obtener más rating, o en las redes de pedofilia y pornografía infantil donde se vulneran los derechos más elementales de quienes deben estar más protegidos, o de quienes valiéndose de sus conocimientos en estos medios pueden crear páginas donde la violencia se legitima y se pierde el respeto por la dignidad humana.?

Es verdad que los cambios, el progreso y la modernización en sus distintas formas son elementales en el desarrollo de los pueblos, pero no debemos olvidar que ellos traen consigo otros flagelos que no sólo debemos tratar de combatir con innumerables leyes, sino que a través de la sólida formación de las nuevas generaciones, basada en principios y valores que no sean relativos. ¿Por qué las nuevas generaciones?, porque son ellas las que están naciendo en este mundo tecnológico (son los llamados Nativos Digitales) , informático y comunicacional que muchas veces es cruel, agresivo e indolente con el otro.



Las revoluciones, como se dijo anteriormente, traen consigo cambios pero hay ciertas cosas que no pueden cambiar como son los principios éticos y morales en los que se fundamenta y sustenta toda sociedad.

tegnologia y sociedad


La ciencia y la tecnología continúan en la búsqueda de un futuro mejor y aunque es cierto que existen varios caminos hacia el futuro, para asegurar el futuro para el hombre, la tierra debe permanecer estable y homogénea.

Esta es la única condición, tener un lugar donde desarrollar nuestras formas de expresión, superar las desigualdades, tener una visión del mundo y tratar de sobrevivir.

INTRODUCCION

Se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una cuestión de mercados, innovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un proceso de pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, económicas y políticas. El hombre ha perdido la capacidad de elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su libertad, el entorno laboral es cada día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la incertidumbre que esto causa.

El hombre se rezaga frente a las pocas posibilidades que le resta la automatización, el entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se sostiene el núcleo de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación tecnológica y su aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de productores y usuarios en la sociedad.

1.

La Tecno-Ciencia juega un papel muy importante en el mundo actual. La tecnología junto con la investigación científica han logrado ofrecernos soluciones a los problemas particulares que nos plantea la existencia y le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y modificar increíblemente su entorno.

Pero aquí se define la Tecnología como algo más que un conocimiento aplicado, se define como un saber científico, como una hipótesis comprobada empíricamente. Tecnología y Ciencia son términos ligados y complementarios, la Ciencia sirve de fundamento para la Tecnología y esta a su vez aplica y genera nuevos interrogantes y necesidades. Esto permite entender como la tecnología posibilita la adecuación del entorno, crea artefactos e instrumentos que nos dan mayor capacidad de transformación e innovación, permite el progreso y el cambio, facilita el aprendizaje, transforma las culturas, es decir, penetra en todos los sectores de la sociedad.
2. EL PODER DE LA TECNOLOGIA
3. APROPIACION TECNOLOGÍCA

Para analizar la forma en que las distintas culturas y sociedades incorporan la técnica y después la tecnología podemos citar a la cultura egipcia. La forma en que conservaban un cadáver por medio de sustancias balsámicas en esa época implicaba un gran desarrollo de esa clase de conocimiento así como un experto en el tema.

A lo largo de la historia el conocimiento no solo ha sido aplicado al desarrollo médico, físico o industrial, también se ha comprobado la afinidad entre la ciencia y el desarrollo ofensivo y militar. Arquímedes urdió la construcción de maquinas de guerra para defender la ciudad de Siracusa contra los romanos. Leonardo da Vinci al ofrecer sus servicios al duque de Milán, le mencionó un buen número de artefactos militares que podría construir, y a continuación añadió, casi como algo olvidado, que también pintaba.

Los inicios de la investigación científica fueron en mayor parte enfocados hacia la defensa y la estratégia militar, así en Roma las técnicas de cultivo y fabricación de utensilios no mostraban los avances técnicos presentes en la estrategia militar.

Realmente el conocimiento adquirido a través de la investigación es aplicado en todos los campos y trae consigo consecuencias positivas y negativas. Estas últimas son ocultadas por un aparente progreso económico. La estructura social queda sujeta a los cambios estructurales de la economía los cuales imponen las reglas de juego en el desarrollo nacional. El ser humano no es considerado dentro de los cambios efectuados para acoger las nuevas tecnologías, es relegado y destinado a emprender una nueva etapa de lucha contra la sociedad, se le limitan sus posibilidades, sus libertades individuales y sociales.

3. TECNOLOGIA Y PERTINENCIA

En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados. Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad de nuestros países, que parta de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión en conjunto para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico. Considerar tanto el sector externo como el interno.

En América Latina, por ejemplo, antes de la crisis causada por las guerras y la depresión de entre la década de los veinte y los treinta, las exportaciones, en lo que era llamado el modelo de desarrollo "hacia afuera", eran el centro dinámico de toda la economía. Se notaba una clara división del trabajo social entre los sectores interno y externo de la economía. El sector exportador era, y continúa siendo, un sector de la economía bien definido, generalmente de alta rentabilidad económica, especializado en unos cuantos productos, de los cuales solo se consumían internamente una minúscula porción. El sector interno era de baja productividad y solo satisfacía necesidades de alimentación, vestido y alimentación del consumidor promedio.

En la medida que la actividad científica genera nuevos conocimientos, aporta a la formación de recursos humanos y provee los insumos científicos que son indispensables para la construcción de una sociedad basada en el conocimiento. esta actividad debe constituir una prioridad nacional. El Estado tiene la responsabilidad indelegable de financiar la actividad científica acorde con criterios de calidad y pertinencia y de programar la formación de los recursos humanos para dotar al país de una amplia base científica.

A su vez, como las fallas en los mercados de bienes, capitales y de información hacen que haya menor disponibilidad de conocimientos tecnológicos que lo deseable para satisfacer las necesidades productivas y sociales del país y para posicionar mejor a América Latina en un contexto internacional crecientemente competitivo, es imprescindible una política pública activa de promoción del desarrollo tecnológico.

La economía es ahora global y esto tiene efectos importantes en nuestra vida. No solamente económica sino socialmente también. La competición económica en el mundo se ha intensificado mucho. Países que jugaron un papel solamente en relación a las materias primas y ahora entran en la competición para todo tipos de productos, incluyendo los productos más sofisticados tecnológicos. Y esto tiene muchas, implicaciones. La combinación de esta condición más intensa con nuevas tecnologías de telecomunicaciones e información, cambia la manera en que nosotros trabajamos.

De hecho, los países y las regiones de países donde hay la tecnología más avanzada e incorporada más rápidamente en la economía tienen el desempleo más bajo. La nueva tecnología crea nuevos productos, crea nueva dinámica y más productividad en la producción que existe. En todas las regiones de Europa donde hay más tecnología, más informática, más producción de alta tecnología hay menos desempleo; pero en las zonas subdesarrolladas, con estilos de producción antiguo, poco desarrollo técnico y científico, la tecnología en cierta forma crea el desempleo en estas regiones.

prespectiva tegnologica



La prospectiva tecnológica engloba un conjunto de técnicas orientadas a definir la relevancia de una tecnología dada en un momento futuro y dentro de un contexto dado, que puede ser un país, un sector o una empresa. En un entorno empresarial esta relevancia queda traducida en la definición de las tecnologías aplicadas en los procesos y en los contenidos tecnológicos de los productos o servicios.

La finalidad de la prospectiva tecnológica es la de una ayuda para la toma de decisiones donde la tecnología constituye un factor cada vez más determinante, y en el que el propio ritmo de cambio tecnológico, cada día más acelerado, incorpora un grado creciente de incertidumbre.

Estas técnicas pueden apoyar tanto a decisiones estratégicas como tácticas dentro una organización. Un ejemplo de las primeras se encuentra en la planificación de actividades de I+D, que van a condicionar fuertemente el desarrollo futuro de la organización. Entre las segundas podría citarse la adquisición de bienes de equipo, donde disminuyen los riesgos de obsolescencia prematura.


¿Cómo se utiliza?

Un análisis de prospectiva tecnológica parte de la identificación del tipo de tecnología que se desea analizar, que habitualmente se engloba en una de las tres categorías siguientes:

 Tecnologías claves: son aquellas que tienen un mayor impacto sobre la rentabilidad de los productos o la mejora de la productividad. Su difusión es limitada y su posesión va a condicionar fuertemente la posición competitiva de la empresa.

 Tecnologías de base: son tecnologías ampliamente disponibles por las empresas de un mismo sector y suele ser común a todos los productos de una actividad concreta.

 Tecnologías emergentes: son aquellas que en una primera fase de su aplicación en la empresa muestran un notable potencial de desarrollo. El nivel de incertidumbre que rodea a estas tecnologías es particularmente elevado.

Esta clasificación esta estrechamente relacionada con el concepto de ciclo de vida de la tecnología, donde se distinguen tres etapas: nacimiento, crecimiento y madurez . El nacimiento se asocia a tecnologías emergentes, el crecimiento a tecnologías claves y, finalmente, la madurez y el declive a tecnologías de base.

El conocimiento del tipo de tecnología a analizar permite la selección de un conjunto de técnicas adaptadas en cada caso a la información disponible y al grado de incertidumbre que se asume. Una incertidumbre aumenta conforme se mira hacia un horizonte temporal más distante. El cuadro adjunto proporciona una primera aproximación en la selección de herramientas.

¿ Qué técnicas existen ?

Las técnicas de prospectiva tecnológica suelen agruparse en dos grandes familias, según el mayor uso de elementos intuitivos o analíticos en su desarrollo. Las técnicas analíticas se caracterizan por incorporar un notable grado de análisis y formulación matemática en su desarrollo y por su fuerte dependencia de la disponibilidad de datos previos. Entre las más utilizadas pueden citarse la extrapolación de tendencias mediante curvas en “S” y curvas de sustitución de tecnologías, los árboles de relevancia y la simulación apoyada en dinámica de sistemas.

En estrecha relación con la prospectiva tecnológica, las técnicas analíticas pueden aplicarse en la prospectiva de costes mediante el uso de curvas de experiencia. En estas curvas se suelen considerar dos fenómenos subyacentes: las economías de escala y el efecto del aprendizaje. Por el contrario, rara vez se tiene en cuenta un tercer factor dado por la posibilidad de sustitución de tecnologías, donde pueden llegar a aparecer deseconomías de escala asociadas al abandono de una tecnología dada a favor de otra.

Por su parte, las técnicas intuitivas permiten incorporar elementos no cuantificables en la prospectiva. La analogía histórica, el análisis Delphi, el análisis de impactos cruzados o el desarrollo de escenarios son las herramientas más utilizadas. Una importante ventaja de estas técnicas es que pueden contemplar la aparición de tecnologías disruptivas, es decir, tecnologías que alteran completamente la forma de competir en un sector dado. Un ejemplo clásico de estas tecnologías es la aparición del motor de explosión interna en el transporte terrestre.

Una combinación que se ha mostrado especialmente poderosa es la utilización de simulación de sistemas como herramienta para generar los estados finales en un análisis de escenarios. Su principal ventaja es que permite la aparición de comportamientos, aparentemente contrarios a la intuición, que aparecen en la evolución de sistemas complejos.

Cualquiera de las técnicas citadas parte de una orientación metodológica previa que puede ser exploratoria, donde se asume una extensión del pasado en el futuro, o anticipativa, en la que el analista se sitúa mentalmente en el futuro, sin referencia alguna al pasado, elaborando una visión de este futuro.

En la práctica, a menudo es necesario utilizar una combinación de técnicas, especialmente en problemas con una gran incertidumbre, donde es esencial examinar cada elemento desde tantos puntos de vista como sea posible.


Conclusiones

La prospectiva tecnológica nunca debe ser vista como un ejercicio de profecía o un oráculo infalible, sino como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que puede mejorar sensiblemente el grado de acierto de las mismas. Mejora no debida a la exactitud de sus previsiones si no a proporcionar una referencia de los posibles marcos tecnológicos en los que la empresa se verá inmersa en el futuro.

componentes y evolucion de los sistemas tegnologicos


Siempre me ha fascinado la evolución de los procesos y productos. Cuando uno comienza a estudiar la creatividad, se ve claramente que donde más está jerarquizada es en el ámbito de la Publicidad, en el Cine y el Marketing.

Me ha llamado la atención que en estos tres ámbitos es común lo denominado Brief, que vendría a ser el guión publicitario ó de Marketing, y que en el cine se lo denomina Storyboard cuando se han esquematizado las distintas escenas.

El Brief es el “pedido” de lo que desea el Usuario, es decir que el director de la publicidad, del film ó de la campaña de marketing, debe atenerse al mandato del usuario.

Ahora bien, si uno investiga el Brief, es un término anglosajón usado por los pilotos de guerra desde 1943, y que enumera el target, alcances, tiempo de las acciones, problemas potenciales, estrategia y resultado esperado de la campaña militar.

No es casual que estas mismas palabras se usen en Publicidad y Marketing, cuando se habla de campaña, estrategia, target y otros términos militares.

Las fases del CPS Creative Problem Solving ó de la herramienta DISCO de De Bono, que son herramientas creativas concuerdan con las etapas del Brief publicitario cerrado, es decir cuando el usuario conoce perfectamente su producto y le entrega en el Brief a la agencia publicitaria, con sus atributos bastante detallados y el target de mercado al que apunta.

Como se sabe las publicidades suelen dividirse en anuncios con posicionamientos racionales como ser las publicidades de detergentes ó autos, donde se busca convencer al público y donde los métodos antes enumerados funcionan muy bien. La razón es que aquí se necesita un mensaje racional, claro, concreto y sencillo.

En resumen estas herramientas ya citadas resuelven el problema buscando la definición del mismo, los hechos fidedignos del contexto, las alternativas de solución, la evaluación y selección de la mejor opción resolutiva y finalmente el detalle del plan de acción.

En este caso la agencia publicitaria está muy limitada por el Brief cerrado. Eso es común porque el usuario conoce en detalle su imagen, su target y marca.

El segundo grupo es el de anuncios con posicionamientos emocionales como ser las publicidades de perfumes, ropa femenina y a veces también las de autos, donde se buscan palabras e imágenes para seducir al público. Aquí se necesita de un mensaje que evoque sensaciones, belleza y emociones con gran carga simbólica y un mensaje poco explicito que corresponde a un Brief abierto.

Pero las cosas que se presentan ante nuestros ojos a veces no son lo que parecen y tenemos graves errores de percepción. De Bono, precisa que facilitar el pensamiento lateral y el hábito de su práctica sólo es posible a partir de técnicas deliberadas, como generadoras de nuevas ideas y modificadoras de esa percepción errada. Su teoría se fundamenta además en el pensamiento colectivo de la sociedad, enmarcado por el diseño y el análisis, dos contrasentidos que determinan la productividad del pensamiento lateral.

La innovación proviene de innovat’io que significa hacer algo ya pensado y distinto, y como función plausible del ejercicio empresarial fue propuesto por el economista Shumpeter en la década del 60, y aun continua siendo el modelo de gestión más exitoso en la economía empresarial.

Ahora bien, cual será la evolución del producto cortadora de césped, es algo que con TRIZ podemos ir estudiando y que tiene fases perfectamente delimitadas.

Sabemos que desde 1950 a la fecha el corte de césped pasó de la azada manual, al corte tirado por caballos, a la cortadora manual, a la maquina eléctrica ó de gasoil, a los mini tractores usados en los greens de golf.

Y todo esto en menos de treinta años aunque en Japón ya se usan mini tractores sin conductor, y casi totalmente automatizados.

Le pregunto a usted en base a la evolución de los sistemas de TRIZ, que progresos futuros habrá? Ya llegamos al tope?

No, es imposible detener el proceso de evolución de los productos.

Todavía hay evoluciones que realizar, y problemas ó acciones complementarias a sacar a este producto.

Recordemos que en TRIZ, la evolución de los productos sigue determinadas características comunes y tiene varios aceleradores como son:

a).- El avance en ciencia y tecnología, sin él no sería posible la innovación. Por ejemplo, hasta que no se desarrollo el rayo Laser no era posible contar con lectores ópticos de alta velocidad.

b).- El mercado es otro acelerador ya que obliga a los fabricantes a desarrollar sistemas tecnológicos que satisfagan los deseos y aspiraciones de los consumidores de una manera más ideal.

c).- El mismo consumidor puede demandar sistemas tecnológicos que cumplan mejor sus necesidades, incluyendo la moda.

En TRIZ existe una serie de tendencias de evolución de las cuales se han tomado las principales y más empleadas por los expertos, ellas son:

1ª tendencia Cambio de un sistema monolítico sólido a uno flexible con múltiples cavidades, ejemplo: las suelas de un zapato deportivo, que eran de una sola pieza, después se transformaron en suelas con una cavidad para aumentar el nivel de comodidad, esa cavidad contenía aire.

Actualmente, se han producido suelas con múltiples cavidades que todavía contienen aire. La tendencia sugiere que en el futuro es posible que se reduzca el tamaño de las cavidades y se llenen con algún gas menos denso que el aire.

2ª tendencia: El sistema tecnológico monolítico inmóvil, con una sola función se transforma un sistema con múltiples funciones y más flexibilidad, ejemplo: un cuchillo convencional se transformo en una navaja de muelle y actualmente se encuentra en el mercado como la popular navaja del ejército Suizo.

3ª tendencia: Transformación de un sistema único a dual y a múltiple, ejemplo: cortina convencional de una sola pieza, de dos piezas y finalmente de múltiples como es el caso de las persianas.

4ª tendencia: Se refiere a que los sistemas tecnológicos tienen la tendencia a incorporar cada vez más sentidos del usuario, ejemplo:
Sentidos involucrados: Ejemplo:
Un solo sentido. Cine mudo, en blanco y negro.
Dos sentidos. Cine con sonido en blanco y negro.
Tres sentidos. Cine con sonido a color.
Cuatro sentidos. Cine con sonidos, a color, en 3ª. dimensión.
Cinco sentidos. Cine con sonido, a color, en 3ª. dimensión y agregando olores.
Seis sentidos. Todo lo anterior pero adicionando movimiento de los asientos (también se emplea en los simuladores de vuelo).
Siete sentidos. Todo lo anterior adicionando sentido del tacto (en investigación muy avanzada)

5ª tendencia: Se refiere a los empaques, principalmente de alimentos como son; frutas, verduras, carnes y lácteos. La tendencia señala que la evolución sigue las siguientes etapas:

•Empaque opaco pasivo.
•Empaque parcialmente transparente.
•Empaque completamente transparente.

•Empaque parcialmente transparente pero “activo”, es decir que, mediante colores informa al comprador del estado en el que se encuentra el alimento, es decir su frescura. Al momento de editar éste libro, dichos empaques ya se encuentran en Europa y en Japón.

6ª tendencia: Se refiere a la evolución del sistema tecnológico hacia su desaparición física para convertirse en un componente virtual, ejemplos:

•Operación manual alámbrico básica: “ratón” de la computadora convencional.
•El mismo sistema pero ahora inalámbrico empleando algún tipo de campo, por ejemplo, el “ratón” óptico.
•Virtual, es decir que ya no exista físicamente y se proyecte sobre alguna superficie apropiada.
•Desaparición del sistema por no ser ya necesario puesto que su función la toma otro componente del sistema tecnológico.

7ª tendencia: Disminución del involucramiento del ser humano en la operación de los sistemas tecnológicos que son peligrosos o es desagradable su uso, ejemplos:

•Ser humano más sistema tecnológico. Estufa de leña.
•Ser humano más sistema tecnológico. Estufa de combustible sólido, líquido o gaseoso.
•Ser humano más sistema tecnológico. Estufa eléctrica. Uso de un campo.
•Ser humano más sistema tecnológico. Horno de microondas. Uso de otro campo más sofisticado.
•Ser humano más sistema tecnológico. Horno de microondas operado a control remoto.

8ª tendencia: Incremento en el grado de idealidad, recordando que un sistema tecnológico ideal es aquel que tiene un mayor número de atributos deseables y menos atributos no deseados, ejemplo:

•Primeras computadoras. Grandes, baja capacidad de procesamiento de datos, costosas y con muy pocos usuarios.
•Computadoras de escritorio actuales. Más pequeñas, con gran capacidad de procesado de datos, más económicas y con muchos usuarios.
•Computadoras portátiles. Pequeñas, con una gran capacidad de procesamiento de datos, baratas y de uso masivo.
•Computadoras del futuro cercano. Desaparece la computadora física, tal y como se conoce, integrándose a la televisión, por una parte y por la otra, la computadora personal se hace cada vez más pequeña hasta convertirse en virtual, con la unidad central de procesamiento ubicada en algún sitio remoto de algún proveedor del servicio y operación inalámbrica.

9ª tendencia: Fusión de varios sistemas, ejemplo: Convergencia de la línea telefónica con la de energía eléctrica, con la TV e Internet en un solo cable.

10ª tendencia: Cambio de la estructura de macroscópica a microscópica, ejemplo: los primeros bulbos primitivos dieron paso a los modernos semi-conductores de alta tecnología.

11ª tendencia: Cambio de estructura de pequeño a gigante, ejemplo:

•Primeros aviones pequeños para pocos pasajeros.
•Aviones grandes para más de 150 pasajeros.
•Grandes aeroplanos para 500 pasajeros.

12ª tendencia: Disminución en la densidad pero aumento en la resistencia del sistema, ejemplo:

•Placas de acero gruesas y pesadas.
•Aleaciones de Titanio y aluminio, más ligeras pero más resistentes.
•Materiales compuestos (composites) como la moderna fibra de Carbón con metales. Es más ligera y resistente que las anteriores.

13ª tendencia: Reducción en el número de etapas en la conversión de energía, ejemplo:

•Con el uso de energías obtenidas del medio ambiente como la solar o eólica, se reducen aún más las etapas, aumentando la eficiencia neta y sobre todo, disminuyendo los impactos ambientales.

Ya existen cortadoras de césped alimentadas con celdas solares y otras con aire comprimido.

Volviendo a nuestra cortadora de césped consideremos que sería costosa su robotización para los usuarios particulares, el que incluso debería limpiarla, cargarle combustible y hacerle mantenimiento de afilado de cuchillas.

¿Qué podemos hacer para ahorrarnos energía y tiempo en los campos, jardines y greens de golf?

Vemos que ya se han implementado las tendencias 2, 3, 7, 8 y 13 que significan:

1-pasar de la azada manual al corte tirado por caballos,
2-a la cortadora manual,
3-a la maquina eléctrica ó de gasoil,
4-a los mini tractores usados en los campos extensos
5-a los mini tractores sin conductor
6-a los equipos totalmente automatizados y con celdas solares

Usando el principio TRIZ de reducción de tiempo por mayor valor agregado podemos aumentar la velocidad de corte (con una potencia ó un radio de transmisión mayor) y ahorraremos tiempo. Sin embargo esta no es la solución optima porque los equipos grandes no son útiles a los usuarios particulares por su alto precio. Es útil hacer una tabla de análisis funcional de la cortadora:

Entonces existen varias acciones complementarias que podemos realizar e incluso predecir en la futura cortadora de césped.

Hay cortadoras de césped experimentales donde no existe físicamente la cuchilla y ha sido reemplazada por un rayo laser de corto alcance, pero no es totalmente segura y está en periodo de pruebas.

Veamos más alternativas:

a-Una alternativa creativa es combinar el corte de césped con incorporar fertilizantes y herbicidas, ó

b-airear el suelo ó desmalezarlo, claro que para esto se deberá usar una base común y accesorios varios, ó

c-Podemos anexar accesorios para tirar la nieve, desagotar pozos ó piletas natatorias, generadores de corriente, sopladores de hojas, etc. así los usuarios particulares compensaran el mayor costo, ó

d-Incorporar inhibidores de crecimiento al césped en vez de fertilizantes, o mejor aún

e-Usar fertilizantes en los greens que necesitan césped grueso, e inhibidores de crecimiento con los usuarios particulares.

Lo que si es seguro que aquellas compañías que no evolucionen acompañando las tendencias evolutivas sean en cortadoras de césped ó en los servicios de mantenimiento de greens ó en equipos accesorios, tendrán los días contados.

Preguntas:

¿Podrá llegarse al resultado final ideal , es decir a que el cesped se corte solo?

¿O qué el césped crezca solo hasta una determinada altura?

¿O a eliminar a la cortadora de césped?

Todo indica que es altamente factible.

Resulta interesante que las dos mayores compañías de cortadoras de césped japonesas y otras tres norteamericanas, han invertido mucho dinero en desarrollos biogenéticos para obtener una altura de césped de aproximadamente una pulgada de altura y no más.

Es el fin de las cortadoras de césped. Si tienen éxito habremos llegado al resultado final ideal de que no sea necesario cortar el césped, pero eso no significa que no habrá que investigar el impacto en el medio ambiente que traerá nuevos desafíos y extenderá la evolución de nuestros productos hacia otras fronteras tecnológicas.

No olvidemos que el uso de equipos contaminantes, autos y la deforestación han traído cambios climáticos que elevan la temperatura de los mares, incentivan las pestes, eliminan cientos de tierras cultivables y generan cambios genéticos en muchas especies. No fue el ser mas fuerte, ni el más inteligente ni el más reproductivo sino el más adaptable el que finalmente conquistó la Tierra, y ese equilibrio e intercambio con el medio ambiente puede cortarse, si no se regula convenientemente pero es seguro que la evolución de los productos no se detendrá.

creacion e interpretacion de graficos

La intención de la creación de un gráfico es hacer que éste sea representativo de los datos almacenados en una hoja de cálculo. Así resultará más sencilla la interpretación de los mismo. Excel dispone de catorce categorías de gráficos y de aproximadamente 90 subtipos. Este abanico de posibilidades permite al usuario conseguir el tipo de gráfico que más se adecue a sus necesidades.

Crear un gráfico

Al momento de crear un gráfico, Excel dispone de un asistente que guiará al usuario en la creación de éste, de forma que resulte más fácil e intuitivo.

Los pasos a seguir para crear un gráfico son los siguientes:

1. Seleccione los datos a representar en el gráfico. Debe prestar mucha atención al momento de hacer la selección con aspectos como: no seleccionar los encabezados de los datos (ejemplo nombre, nota, cedula, precio, etc.); si va a tomar datos de dos columnas, el número de datos de la primera columna debe ser igual al de la segunda (es decir, si por ejemplo se graficaran las notas de una asignatura no es válido que hayan 5 nombres de alumnos y 6 notas o viceversa)
2. Seleccione el menú Insertar.
3. Elija la opción Gráfico... Si esta opción no aparece, sitúese primero sobre el botón para ampliar el menú. Otra opción válida es hacer clic sobre el botón Gráfico de la barra de herramientas. Aparecerá el primer paso del asistente para gráficos: Tipo de gráfico.

4. Elija un tipo de gráfico y en el recuadro de la derecha, elegir un subtipo. En la parte inferior del recuadro aparece una breve descripción del gráfico seleccionado. Si hace clic sobre el botón Presionar para ver muestra y se mantiene pulsado, aparece en lugar de los subtipos, una muestra del gráfico que usted está construyendo.

En todos los pasos del asistente se dispone de varios botones en la parte inferior del cuadro de diálogo. Sus funciones son las siguientes:

CANCELAR para no realizar el gráfico.

ATRÁS para ir al paso anterior del asistente. Si se está en el primer paso este botón aparecerá desactivado.

SIGUIENTE para ir al paso siguiente del asistente. Si se estás en el último paso, este botón aparecerá desactivado.

FINALIZAR para salir del asistente, pero creando el gráfico con todas las opciones que tiene por defecto.

5. El segundo paso del asistente es Datos de origen en donde aparecen las referencias de las celdas que usted seleccionó antes de abrir el asistente para gráficos. Haga clic sobre el botón Siguiente para continuar.
6. El tercer paso del asistente para gráficos: Opciones de gráfico que consta de seis fichas para especificar detalles sobre el aspecto del gráfico:
1. Títulos: le permite escribir el título del gráfico y los nombres de los ejes de coordenadas (esta última opción puede variar de acuerdo al tipo de gráfico seleccionado).
2. Eje: le permite activar el eje de categorías de las X de la Y o ambas.
3. Líneas de división: son líneas horizontales o verticales que ayudan a clarificar la posición de los marcadores de datos respecto a las escalas de los ejes. Desde aquí puede activar o desactivar cualquiera de los tipos de líneas del eje de categorías (X) o de los tipos de líneas del eje de valores (Y).
4. Leyenda: permite activar o desactivar la leyenda, así como definir su ubicación dentro del gráfico.
5. Rótulos de datos: permite asociar distintos tipos de rótulos a los marcadores de datos. Puede seleccionar el tipo de rótulo que se desea que aparezca junto con los datos en el gráfico.
6. Tabla de datos: dependiendo del tipo de gráfico que se esté creando, Excel puede dar la opción de incluir una tabla de datos junto con éstos. Una tabla de datos es una tabla con los valores representados en el gráfico.
7. El cuarto paso del asistente para gráfico es Ubicación del gráfico, que permitirá elegir si se desea el gráfico junto con los datos de la hoja de cálculo, o como otra hoja independiente.


1. En una hoja nueva: el gráfico aparece en una hoja del libro de trabajo distinta de la de los datos. A continuación se podrá especificar cómo se desea que se llame la nueva hoja.
2. Como objeto en: el gráfico aparece junto con los datos de la hoja de cálculo. Se puede elegir en qué hoja situarlo.
8. Hacer clic sobre el botón Finalizar para terminar el gráfico.

Si se ha elegido la opción de gráfico como objeto en una hoja de cálculo, Excel crea el gráfico en una posición y con un tamaño predeterminados. Además el gráfico aparecerá remarcado con un cuadro y con unos indicadores en cada esquina y punto medio de cada borde a los que se les llama Nodos. Esto indica que el gráfico está seleccionado. Si no lo estuviese, para seleccionar cualquier gráfico, basta con hacer clic sobre él.

funciones estadisticas

DESVPROM Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas de la media de los puntos de datos
PROMEDIO Devuelve el promedio de sus argumentos
PROMEDIOA Devuelve el promedio de sus argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos
PROMEDIO.SI Devuelve el promedio (media aritmética) de todas las celdas de un rango que cumplen unos criterios determinados
PROMEDIO.SI.CONJUNTO Devuelve el promedio (media aritmética) de todas las celdas que cumplen múltiples criterios.
DISTR.BETA Devuelve la función de distribución beta acumulativa
DISTR.BETA.INV Devuelve la función inversa de la función de distribución acumulativa de una distribución beta especificada
DISTR.BINOM Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria discreta siguiendo una distribución binomial
DISTR.CHI Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria continua siguiendo una distribución chi cuadrado de una sola cola
PRUEBA.CHI.INV Devuelve la función inversa de la probabilidad de una variable aleatoria continua siguiendo una distribución chi cuadrado de una sola cola
PRUEBA.CHI Devuelve la prueba de independencia
INTERVALO.CONFIANZA Devuelve el intervalo de confianza de la media de una población
COEF.DE.CORREL Devuelve el coeficiente de correlación entre dos conjuntos de datos
CONTAR Cuenta cuántos números hay en la lista de argumentos
CONTARA Cuenta cuántos valores hay en la lista de argumentos
CONTAR.BLANCO Cuenta el número de celdas en blanco de un rango
CONTAR.SI Cuenta el número de celdas, dentro del rango, que cumplen el criterio especificado.
CONTAR.SI.CONJUNTO Cuenta el número de celdas, dentro del rango, que cumplen varios criterios
COVAR Devuelve la covarianza, que es el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos
BINOM.CRIT Devuelve el menor valor cuya distribución binomial acumulativa es menor o igual a un valor de criterio
DESVIA2 Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones
DISTR.EXP Devuelve la distribución exponencial
DISTR.F Devuelve la distribución de probabilidad F
DISTR.F.INV Devuelve la función inversa de la distribución de probabilidad F
FISHER Devuelve la transformación Fisher
PRUEBA.FISHER.INV Devuelve la función inversa de la transformación Fisher
PRONOSTICO Devuelve un valor en una tendencia lineal
FRECUENCIA Devuelve una distribución de frecuencia como una matriz vertical
PRUEBA.F Devuelve el resultado de una prueba F
DISTR.GAMMA Devuelve la distribución gamma
DISTR.GAMMA.INV Devuelve la función inversa de la distribución gamma acumulativa
GAMMA.LN Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, Γ(x)
MEDIA.GEOM Devuelve la media geométrica
CRECIMIENTO Devuelve valores en una tendencia exponencial
MEDIA.ARMO Devuelve la media armónica
DISTR.HIPERGEOM Devuelve la distribución hipergeométrica
INTERSECCION.EJE Devuelve la intersección de la línea de regresión lineal
CURTOSIS Devuelve la curtosis de un conjunto de datos
K.ESIMO.MAYOR Devuelve el k-ésimo mayor valor de un conjunto de datos
ESTIMACION.LINEAL Devuelve los parámetros de una tendencia lineal
ESTIMACION.LOGARITMICA Devuelve los parámetros de una tendencia exponencial
DISTR.LOG.INV Devuelve la función inversa de la distribución logarítmico-normal
DISTR.LOG.NORM Devuelve la distribución logarítmico-normal acumulativa
MAX Devuelve el mayor valor de una lista de argumentos
MAXA Devuelve el valor máximo de una lista de argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos
MEDIANA Devuelve la mediana de los números dados
MIN Devuelve el valor mínimo de una lista de argumentos
MINA Devuelve el valor mínimo de una lista de argumentos, incluidos números, texto y valores lógicos
MODA Devuelve el valor más común de un conjunto de datos
NEGBINOMDIST Devuelve la distribución binomial negativa
DISTR.NORM Devuelve la distribución normal acumulativa
DISTR.NORM.INV Devuelve la función inversa de la distribución normal acumulativa
DISTR.NORM.ESTAND Devuelve la distribución normal estándar acumulativa
DISTR.NORM.ESTAND.INV Devuelve la función inversa de la distribución normal estándar acumulativa
PEARSON Devuelve el coeficiente de momento de correlación de producto Pearson
PERCENTIL Devuelve el k-ésimo percentil de los valores de un rango
RANGO.PERCENTIL Devuelve el rango porcentual de un valor de un conjunto de datos
PERMUTACIONES Devuelve el número de permutaciones de un número determinado de objetos
POISSON Devuelve la distribución de Poisson
PROBABILIDAD Devuelve la probabilidad de que los valores de un rango se encuentren entre dos límites
CUARTIL Devuelve el cuartil de un conjunto de datos
JERARQUIA Devuelve la jerarquía de un número en una lista de números
COEFICIENTE.R2 Devuelve el cuadrado del coeficiente de momento de correlación de producto Pearson
COEFICIENTE.ASIMETRIA Devuelve la asimetría de una distribución
PENDIENTE Devuelve la pendiente de la línea de regresión lineal
K.ESIMO.MENOR Devuelve el k-ésimo menor valor de un conjunto de datos
NORMALIZACION Devuelve un valor normalizado
DESVEST Calcula la desviación estándar a partir de una muestra
DESVESTA Calcula la desviación estándar a partir de una muestra, incluidos números, texto y valores lógicos
DESVESTP Calcula la desviación estándar en función de toda la población
DESVESTPA Calcula la desviación estándar en función de toda la población, incluidos números, texto y valores lógicos
ERROR.TIPICO.XY Devuelve el error estándar del valor de "y" previsto para cada "x" de la regresión
DISTR.T Devuelve la distribución de t de Student
DISTR.T.INV Devuelve la función inversa de la distribución de t de Student
TENDENCIA Devuelve valores en una tendencia lineal
MEDIA.ACOTADA Devuelve la media del interior de un conjunto de datos
PRUEBA.T Devuelve la probabilidad asociada a una prueba t de Student
VAR Calcula la varianza de una muestra
VARA Calcula la varianza a partir de una muestra, incluidos números, texto y valores lógicos
VARP Calcula la varianza en función de toda la población
VARPA Calcula la varianza en función de toda la población, incluidos números, texto y valores lógicos
DIST.WEIBULL Devuelve la distribución de Weibull
PRUEBA.Z Devuelve el valor de una probabilidad de una cola de una prueba z

matematicas y graficos en excel


Gráficas de funciones continuas

En Excel el área de trabajo está denominado por filas (cada una tiene un número) y columnas (identificadas con letras) de modo parecido a un crucigrama.

1. En la celda A1 escribe "x"
2. En la celda B1 pincha el menú Insertar- Objeto - Microsoft editor de ecuaciones. Aquí tienes el mismo editor de ecuaciones de Word. Escribe "y = 2x2+3x -5". Puedes ajustar el ancho de celda para que te quepa pinchando en la línea divisoria de las celdas B y C en la parte superior no apta para escribir (parte sombreada) cuando te sale una cruz puedes cambiar el ancho a voluntad.
3. En la celda A2 escribe -6 e intro. Vuelve a la celda A2 y seleccionas el menú Edición - Rellenar - Series - Columna - Incremento =1 y en límite pon 4. (Esto tienes que saberlo tú para que te salga el vértice). Aceptar. Verás que te aparecen todos los números enteros desde -4 hasta 4. Si no te aparece sitúate en una celda y botón derecho - Formato de celdas y mira si tienes el formato general.
4. En la celda B2 escribe: =2*A2^2+3*A2-5 Intro. Verás que nada más escribir el = en la barra de fórmulas (está en la barra de herramientas) se escribe simultáneamente allí también. *= producto y ^= potencia.
5. Verás que te ha aparecido en B2 el valor correspondiente de la función. Sitúate en la parte inferior derecha de la celda B2 hasta que te aparezca una cruz y arrastra hasta B10 que es donde le corresponde al último valor de la "x"
6. Pincha en el menú Insertar- Gráfico (o si tienes el botón de Insertar gráficos en la barra de herramientas ) y se te abre el asistente para crear gráficos.
7. En Tipo de Gráfico : elige DISPERSIÓN y eliges uno de los subtipos cuya muestra aparece. y Aceptar.
8. En Rango de datos: Pincha en su casilla y selecciona con el ratón desde las celdas A2B2 hasta A12B12 y botón Siguiente.
9. Título del gráfico: escribe Parábola .
10. En Eje de valores X puedes escribir el nombre de la magnitud que representa la X, y lo mismo en Y.
11. Pincha en las demás fichas : líneas de división, rótulos y datos y Leyenda y experimenta con las distintas opciones que te ofrecen
12. Finalizar y Aceptar. Ya tendrás un gráfico.
13. Vamos a mejorar un poco la apariencia: Pincha sobre el eje X de la figura (y cuando esté seleccionado) Botón derecho del ratón. Te aparece la ventana de Formato de Ejes, elige en grosor uno un poco más grueso para destacarlo de las demás líneas de división.
14. En Fuente elige el tamaño de 8 y en la ficha Escala si pones en unidad mayor 1 el gráfico te aparecerá con las divisiones de 1 unidad.
15. Haz lo mismo con el eje Y.
16. Pincha sobre la línea de la curva (verás que se te selecciona) Botón derecho del ratón y elige Formato de Serie de Datos : elige un color rojo para la curva y el mayor grosor.
17. Pincha sobre el fondo gris (por defecto) del gráfico (tienes que tener seleccionado el rectángulo gris) , Botón derecho del ratón y aparece la ventana de Formato de Área de Trazado y cambia el color de fondo ( por ejemplo amarillo claro)
18. Pincha sobre la Leyenda (si no la has suprimido pondrá Serie 1) y suprime.
19. Pincha sobre el título de la gráfica y botón derecho aparece Formato de título de gráfico, en la ficha Tramas activa la casilla de sombreado y elige un color. También puedes hacer otros cambios.
20. Pinchando en las esquinas del gráfico puedes hacerlo mayor como si fuera una ventana de Windows.
Vamos a hacer la gráfica de dos funciones juntas, por ejemplo de la parábola que ya tenemos y de la recta y=3x+5. El rango de datos ha de ser el mismo para las dos funciones:

1.

Escribimos en C1 : y= 3x+5 (aprovechamos los datos de la función anterior).
2.

En C2 escribimos: =3*A2
3.

Pinchamos en la parte inferior derecha de la celda C2 y arrastramos hasta C12 (aparecen los valores de la nueva función).
4.

Pincha en cualquier espacio vacío y repite el proceso anterior para Insertar gráfico.
5.

En rango de datos, pincha allí y luego selecciona con el ratón el rango A2B2C2 hasta A12B12C12.
6.

Después pincha en la ficha Serie. Estando seleccionada la serie1 rellena en la casilla de nombre de serie con: Parábola. Selecciona la serie2 y ponle de nombre y=3x+5.
7.

Los pasos siguientes hasta finalizar el gráfico es igual que en la gráfica anterior.
8.

En la parte inferior izquierda estará activa la Hoja1, puedes cambiar su nombre. Pincha encima de Hoja1 y botón derecho del ratón, elige Cambiar nombre y escribe parábola y recta.

Para dibujar funciones trigonométricas el dominio ha de estar en radianes. Vamos a dibujar la función seno en el dominio [-180º,360º]:

1.

Selecciona Hoja2 y cámbiale el nombre : Seno. El proceso se te ha explicado antes.
2.

En A1 escribimos "x".
3.

En B1 escribimos : Radianes y en C1 escribimos :y=senx
4.

En A2 escribe -180. Rellena con una serie hacia abajo e incremento 45 y el límite 360.
5.

Ahora vamos a pasar estos grados a radianes. Pincha en B2, pinchar en menú Insertar - Función (Si tienes en la barra de herramientas el botón fx atajas).
6.

En la categoría de función elige : Matemáticas y trigonométricas. Se despliegan estas funciones y eliges Radian.
7.

Si la ficha de función te molesta puedes arrastrarla para que te deje ver, también puedes escribir directamente en la barra de fórmulas. Selecciona la celda A2 e Intro , Se te habrán convertido en radianes.
8.

Arrastra como ya te hemos explicado anteriormente hasta el final en la columna B.
9.

En C2 Insertar- Función . Categoría Matemáticas y trigonométricas y eliges la función Seno. Seleccionas la celda B2 e Intro.
10.

Arrastra hasta el final de la columna C y obtienes todos los valores.
11.

Observa que en 0 y en 360 no tienes cero, pero si un número muy próximo a él (está en notación científica), puedes poner directamente tú cero. Como ves tienes que saber matemáticas para las utilidades del ordenador.
12.

Ahora repites el proceso explicado anteriormente para insertar el gráfico, poniendo el rango de datos B2C2 hasta B14C14.

Vamos a resolver el siguiente problema estadístico en Excel:

En un grupo de ESO, se han obtenido los siguientes resultados en el área de matemáticas: 10,6,3,4,5,5,4,7,7,8,9,3,4,6,8,6,8,9. Determinar

*

La tabla de frecuencias.
*

Medidas de centralización (Media, mediana y moda)
*

Diagrama de barras
*

Medidas de dispersión (R= recorrido o rango, Dx= desviación media , V= varianza y Dt=desviación típica)

Sigue los siguientes pasos:

1.

Escribe en la celda A1 : Calificaciones . En A2 escribe la primera nota, es decir 10 e Intro. Coloca en la columna A todas las calificaciones. Viendo que llega a la columna 19 verás que el número de alumnos (calificaciones es 18).
2.

Selecciona desde A2 hasta A19 y en el menú Datos - Ordenar - Opciones elige el orden ascendente (Botón de barra de herramientas flecha hacia abajo). Verás que se te han ordenado las calificaciones, con lo que te será más fácil hacer la tabla de datos.
3.

En B1 escribe :X. En B2 escribe la nota más baja (3), en B4 la siguiente calificación (4) y así hasta el 10 que estará en la celda B10.
4.

En la columna C escribiremos las frecuencias absolutas. En C1 escribe f y en C2 la frecuencia del 3 que es 2 y así con las demás.
5.

En C10 escribe: =Suma(C2:C9) (Si tienes un sigma en la barra de herramientas basta con dar a ese botón) y te aparece 18 que es el número de individuos de la muestra.
6.

Para calcular la frecuencia acumulada en la columna D: en D1 escribe F y en D2 escribe la fórmula =C2, y en D3 escribe =C3+D2 e Intro. Ponte en la parte inferior derecha de D3 y arrastra hasta D9.Si lo has hecho bien en D9 has de tener 18.
7.

Para calcular las frecuencias relativas en la columna E: escribe en E1 h( nos representará la frecuencia relativa). En E2 escribe: C2/$c$10 e intro. El símbolo $ antes de una fila o columna hace que al arrastrar la fórmula la fila y la columna sea siempre la misma. Para asegurar que lo has hecho bien en E10 haz la suma y el resultado ha de ser 1.
8.

En la columna F vamos a calcular la frecuencia acumulada relativa. En F1 escribe H (letra que representará la frecuencia acumulada relativa y en F2 escribe la fórmula: =D2/$C$10. Arrastra hacia abajo hasta F9 que ha de ser 1.
9.

Para calcular los porcentajes en la columna G escribe en G1: p. En G2 escribe la fórmula : =E2*100 e Intro. Arrastra la fórmula hasta G9. En G10 haz la suma y será 100.
10.

En H1 escribe Media.
11.

En H2: Insertar-Función. Elige en categoría de funciones Estadísticas y elige la función Promedio. Debes seleccionar las celdas desde A2:A19 (si te molesta la ventana de función arrástrala). Verás que te sale de media 6,2. Los rangos de las funciones estadísticas no son nunca los agrupados (los que tienes en columna B)
12.

En I1 escribe Mediana. En I2: Insertar- función y vuelve a elegir la categoría Estadísticas. Elige la función Mediana y vuelve a seleccionar el rango A2:A19. Te saldrá el valor 6.
13.

En J1 escribe Moda. En J2 vuelve a repetir el proceso anterior de insertar la función estadística Moda y seleccionando el mismo rango A2:A19 obtendrás el valor 4. Pero puedes observar que esta distribución es multimodal (hay más de una moda). La función estadística Moda sólo da la primera que encuentra. Por eso cuándo hay más de una moda no usamos funciones estadísticas, sino que la ponemos nosotros. Suprime el contenido de J2 y escribe: 4,6,8 .
14.

Calculemos la desviación media en la columna k. En K1 escribe : Dx (Con el editor de ecuaciones que ya hemos usado en las funciones continuas) . En K2 Inserta la función estadística Desprom cuyo rango es A2:A19. El resultado será 1,64.
15.

En la columna L pondremos la varianza. En L1 escribe : V . En L2 Inserta la función estadística Varp con rango A2:A19. Saldrá el valor 3,76.
16.

En la columna M calcularemos la desviación típica. En M1 escribe: Dt (Insertar -Objeto- Microsoft editor de ecuaciones). En M2 Inserta la función estadística DESVESTP con rango A2:A19. El resultado será 2,096
17.

Vamos a calcular el recorrido. En N1 escribe: R y en N2 escribe la siguiente fórmula: =Max(B2:B9)-Min(B2:B9) y te saldrá 7. Aquí podemos poner el rango de la columna B porque el recorrido solo depende de los valores que toma la variable y no de su frecuencia.
18.

Gráfica:
1.

Insertar Gráfico. Elegir el tipo de Columnas y un subtipo. Siguiente
2.

Pincha en rango de datos y selecciona el rengo C2:C9 (valores de las frecuencias absolutas).
3.

En la ficha Serie pincha en rótulos del eje de categorías X y selecciona el rango B2:B9 ( valores de la variable). Siguiente.
4.

En Título escribe: Calificaciones de Matemáticas. En eje de categoría X escribe : Calificaciones. En eje de valores Y escribe: Nº de alumnos. Siguiente y Finalizar.
5.

Puedes cambiar los colores de las barras y el fondo. Por ejemplo las barras correspondientes a las calificaciones de 3 y de 4 pueden ser de color verde. Para ello: Selecciona la gráfica y vuelve a pinchar en la columna del 3, verás que sólo está seleccionada ella y botón derecho del ratón y cambia el color. Repite el procedimiento para la columna del 4.
6.

Puedes cambiar el aspecto de cualquier elemento del gráfico seleccionándolo y botón derecho del ratón.

versiones de gimp


Macros

Además de un uso interactivo, GIMP permite la automatización de muchos procesos mediante macros o secuencias de comandos. Para ello incluye un lenguaje llamado Scheme para este propósito. También permite el uso para estas tareas de otros lenguajes como Perl, Python, Tcl y (experimentalmente) Ruby. De esta manera, es posible escribir secuencias de operaciones y plugins para GIMP que pueden ser después utilizados repetidamente.

Plugins

Los plugins de GIMP pueden pedir al usuario que introduzca parámetros en las operaciones, ser interactivos, o no. Hay un extenso catálogo de plugins creados por usuarios que complementan en gran manera las funciones de GIMP. Estos plugins son comparables a las extensiones del navegador firefox

GIMP fue desarrollado inicialmente para sistemas GNU/Linux, y desde hace muchos años fue portado a los sistemas operativos Windows y Mac OS, sus versiones mas recientes están disponibles para estos y muchos otros sistemas operativos.

Rama 0.x

En Enero de 1996 Spencer Kimball y Peter Mattis publicaron la versión 0.54, que ya soportaba la ampliación por plugins que permitian diseñar todo tipo de efectos, filtros y herramientas. En la versión 0.60 se mejoró la gestión de la memoria, mientras Peter Mattis desarrollaba el toolkit libre GDK/GTK.

Rama 1.x

La versión 1.0 de GIMP se publicó el 5 de junio de 1998.

La versión 1.2 se publicó en enero de 2001, incluye herramientas de medidas, un nuevo visualizador de imágenes, etc.

La versión 1.2.5 se publicó en agosto de 2003.

En marzo de 2004 se publicó GIMP 2.0.0, donde se puede apreciar el cambio al toolkit GTK+ 2.x.

La versión 2.4 se publicó en mayo de 2008 y los cambios más importantes con respecto a la versión 2.2 incluyen una interfaz retocada más pulida, una separación mayor entre la interfaz de usuario y el back-end, mejoras en muchas de las herramientas como las de selección, y algunas nuevas como el clonado en perspectiva.

La versión de GIMP 2.6 se publicó en octubre de 2008.
Rama 3.x

Para la versión 3.0, se planea basar GIMP totalmente en la biblioteca gráfica más general llamada GEGL, afrontando de esta forma algunas limitaciones tales como por ejemplo la falta del soporte nativo de CMYK. También está en proceso el uso de la biblioteca Cairo para dibujar en pantalla.

GIMPshop

GIMPshop es una modificación de GIMP con una interfaz (ventanas, posición de los comandos en los menús, terminología, etc..) para hacerlo más parecido al Adobe Photoshop. Está basado en la versión 2.2. de GIMP.

Gimphoto

Gimphoto es otra modificación de GIMP cuya interfaz ha sido retocada para parecerse al Adobe Photoshop. Basado en la versión 2.4.

Seashore

Seashore es un programa basado en GIMP diseñado para el sistema operativo Mac OS, que utiliza de forma nativa la interfaz Cocoa de OS X. Este programa en la actualidad (diciembre de 2008) se encuentra en versión (0.1.9) e incluye por el momento solamente un conjunto limitado de los filtros disponibles en GIMP.

gimp

GIMP (GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Está englobado en el proyecto GNU y disponible bajo la Licencia pública general de GNU.

Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos, como ser, Unix, GNU/Linux, Windows, Mac OS X, entre otros, además se incluye en muchas distribuciones GNU/Linux.

La interfaz de GIMP está disponible en varios idiomas, entre ellos: Español, alemán, inglés, catalán, gallego, euskera, francés, italiano, ruso, sueco, noruego, coreano, neerlandés y en otras lenguas adicionales.

Gimp es una alternativa firme, potente y rápida a Photoshop para muchos usos, aunque no se ha desarrollado como un clon de él y posee una interfaz bastante diferente.

GIMP es un programa de manipulación de imágenes que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, ha ido soportando nuevos formatos, sus herramientas son mas potentes, además funciona con extensiones o plugins y scripts.

GIMP usa GTK+ como biblioteca de controles gráficos. En realidad, GTK+ era simplemente al principio una parte de GIMP, originada al reemplazar la biblioteca comercial Motif usada inicialmente en las primeras versiones de GIMP. GIMP y GTK+ fueron originalmente diseñados para el sistema gráfico X Window ejecutado sobre sistemas operativos tipo Unix. GTK+ ha sido portado posteriormente a Windows, OS/2, Mac OS X y SkyOS.

GIMP permite el tratado de imágenes en capas, para poder modificar cada objeto de la imagen en forma totalmente independiente a las demás capas en la imagen, también pueden subirse o bajarse de nivel las capas para facilitar el trabajo en la imagen, la imagen final puede guardarse en el formato xcf de GIMP que soporta capas, o en un formato plano sin capas, que puede ser png, bmp, gif, jpg, etc.

Con GIMP es posible producir imágenes de manera totalmente no interactiva (por ejemplo, generar al vuelo imágenes para una página web usando guiones CGI) y realizar un procesamiento por lotes que cambien el color o conviertan imágenes. Para tareas automatizables más simples, probablemente sea más rápido utilizar un paquete como ImageMagick.

El nombre de GIMP en español se forma con las inciciales de Programa de Manipulacion de Imagenes de GNU leidas de atras para adelante.

GIMP cuenta con muchas herramientas, entre ellas tenemos las siguientes;

* Heramientas de selección (rectangular, esférica, lazo manual, varita mágica, por color),
* Tijeras inteligentes,
* Herramientas de pintado como pincel, brocha, aerógrafo, relleno, texturas, etc.
* Herramientas de modificación de escala, de inclinación, de deformación, clonado en perspectiva o brocha de curado (para corregir pequeños defectos).
* Herramientas de manipulación de texto.
* Posee también muchas herramientas o filtros para la manipulación de los colores y el aspecto de las imágenes, como enfoque y desenfoque, eliminación o adición de manchas, sombras, mapeado de colores, etc..
* También posee un menú con un catálogo de efectos y tratamientos de las imágenes.